El 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Depresión, una fecha destinada a sensibilizar sobre un trastorno que afecta la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo. En México, los adultos mayores de 60 años constituyen un grupo particularmente vulnerable, ya que enfrentan cambios biológicos, sociales y emocionales que pueden incrementar su riesgo de padecer depresión. Sigue leyendo
Por Redacción HEP
¿Cómo afecta la depresión a los adultos mayores?
La depresión en las personas de 60 años y más a menudo se manifiesta de forma distinta a la de las generaciones más jóvenes. Puede confundirse con el proceso natural del envejecimiento, lo que dificulta su diagnóstico. Los síntomas más comunes incluyen:
- Pérdida de interés en actividades cotidianas.
- Aislamiento social.
- Cambios en el apetito o el sueño.
- Fatiga constante.
- Sentimientos persistentes de inutilidad o desesperanza.
Cuando no se atiende, la depresión puede derivar en enfermedades crónicas, deterioro cognitivo, abuso de medicamentos y, en casos extremos, suicidio.
Factores de riesgo en adultos mayores
Entre los principales factores que contribuyen a la depresión en este grupo etario se encuentran:
Enfermedades crónicas: como diabetes, hipertensión, cáncer o dolor crónico.
Pérdidas significativas: como la muerte de seres queridos o el retiro laboral.
Aislamiento social: especialmente en personas que viven solas.
Problemas económicos: que generan estrés constante.
Situación en México
En México, más del 15% de los adultos mayores presentan síntomas de depresión, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Psiquiatría. Sin embargo, muchos no buscan ayuda debido al estigma asociado con la salud mental, la falta de acceso a servicios especializados o el desconocimiento de los recursos disponibles.
Recomendaciones para prevenir la depresión
Aunque no siempre es posible evitar la depresión, hay medidas que pueden reducir significativamente el riesgo:
- Mantenerse activo: Participar en actividades físicas y sociales puede mejorar el estado de ánimo y la salud en general.
- Crear y fortalecer redes de apoyo: Cultivar relaciones con familiares, amigos o grupos comunitarios ayuda a reducir el aislamiento.
- Establecer rutinas saludables: Comer de forma balanceada, dormir lo suficiente y mantener horarios regulares.
- Aprender a gestionar el estrés: A través de la meditación, terapia o técnicas de relajación.

Practicando yoga // Freepik
¿Cómo atender la depresión?
El tratamiento para la depresión debe ser integral, el primer paso es acudir a un especialista en salud mental que podrá orientar al paciente sobre el tratamiento más adecuado, algunos de los caminos para iniciar un tratamiento pueden incluir:
Terapia psicológica: como la terapia cognitivo-conductual, que ha demostrado ser eficaz en adultos mayores.
Medicamentos: en el caso de considerarlo necesario, un experto en psiquiatría puede recomendar medicamentos antidepresivos para mejorar el estado de ánimo de los pacientes, siempre con supervisión médica y durante el tiempo que se considere necesario.
Intervenciones comunitarias: talleres, actividades recreativas y programas de voluntariado para fomentar la interacción social.
¿A qué instituciones acudir en México?
En México, existen varias instituciones que brindan apoyo en casos de depresión:
Línea de la Vida (800 911 2000): para orientación psicológica gratuita.
IMSS e ISSSTE: ofrecen consultas de salud mental a derechohabientes.
Fundaciones y organizaciones civiles: como SAPTEL o Fundación Tómatelo a Pecho.
Un llamado a la acción
En el Día Mundial de la Depresión, recordemos que la salud mental es tan importante como la física. Es vital romper con los estigmas y buscar ayuda oportuna. Para los adultos mayores, un diagnóstico y tratamiento temprano pueden marcar la diferencia entre el sufrimiento silencioso y una vida plena y significativa.
Si conoces a alguien que podría estar enfrentando depresión, no dudes en ofrecer tu apoyo y orientarlo hacia los recursos disponibles. La empatía y el acompañamiento pueden salvar vidas.
También puedes escuchar este episodio donde hablamos con Ángel López, profesor de mindfulness, sobre cómo manejar el estrés en la tercera edad.