Las mujeres mayores de 60 años, pilares de nuestra sociedad, enfrentan invisibilidad y discriminación pese a sus valiosas contribuciones. En el marco del Día Internacional de la Mujer es crucial reconocer sus desafíos para construir una sociedad justa. Sigue leyendo.
Por Redacción HEP
Las mujeres mayores de 60 años han desempeñado un papel fundamental en la construcción de nuestras sociedades, aportando en ámbitos como la familia, la economía y la cultura. Sin embargo, a pesar de su contribución, este grupo enfrenta desafíos significativos relacionados con la visibilidad y la discriminación. Es esencial reconocer y destacar sus luchas para promover una sociedad más justa e inclusiva.
Estadísticas que reflejan la realidad de las mujeres mayores de 60 años
En México, las mujeres representan el 53.8% de la población de 60 años y más, según datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO). Este porcentaje destaca la importancia de este grupo en la estructura demográfica del país.
De acuerdo con una reciente encuesta de la Asociación AARP, 2 de cada 3 mujeres de 50 años o más enfrentan discriminación con regularidad.
Esta discriminación se manifiesta en diversos ámbitos, desde la representación en medios hasta oportunidades laborales.
Representación en los medios y estereotipos
La representación de las mujeres mayores en los medios de comunicación es limitada y, a menudo, estereotipada. De acuerdo con un estudio de VisualGPS donde se realizó un análisis de contenidos multimedia ,se encontró que las imágenes de mujeres mayores de 60 años suelen asociarse con roles domésticos, como cocinar o cuidar a los nietos, perpetuando estereotipos que no reflejan la diversidad de sus vidas y contribuciones.
Esta falta de representación auténtica no solo invisibiliza sus experiencias, sino que también refuerza prejuicios que limitan su participación plena en la sociedad. Es crucial que los medios amplíen sus narrativas para incluir a mujeres mayores en una variedad de roles y contextos, reconociendo su diversidad y vitalidad
Participación laboral y económica
A pesar de los estereotipos, muchas mujeres mayores de 60 años continúan activas en el ámbito laboral. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en septiembre de 2022, 5,848,997 personas adultas mayores estaban trabajando en México, de las cuales aproximadamente la mitad eran mujeres. Sin embargo, el 7% de ellas laboraba sin recibir una remuneración, lo que evidencia desigualdades en el reconocimiento y valoración de su trabajo.
Además, muchas de estas mujeres enfrentan obstáculos para acceder a empleos formales debido a la falta de experiencia laboral remunerada y educación formal, ya que tradicionalmente se han dedicado al hogar y al cuidado de la familia. Esta situación resalta la necesidad de políticas públicas que promuevan su inclusión laboral y reconozcan sus habilidades y experiencias.
Salud y bienestar
Las mujeres mayores también enfrentan desafíos en el ámbito de la salud. Aunque la esperanza de vida ha aumentado, alcanzando 78.4 años para las mujeres en 2023 según CONAPO, muchas enfrentan problemas de salud crónicos y limitaciones funcionales. Además, la atención médica a menudo no considera las necesidades específicas de este grupo, lo que puede afectar su calidad de vida.
Es fundamental que los sistemas de salud implementen enfoques integrales que aborden las necesidades físicas, mentales y emocionales de las mujeres mayores, garantizando su derecho a una vejez digna y saludable.
Violencia y discriminación
La violencia de género no discrimina por edad, y las mujeres mayores no están exentas de sufrirla. Sin embargo, su situación suele ser invisibilizada, y las respuestas institucionales no siempre están adaptadas a sus necesidades.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), casi 2o% de mujeres de 65 años y más sufre violencia, siendo la psicologica la más frecuente, seguida de la económica y la discriminación.
Es esencial que las políticas públicas y los servicios de atención consideren las particularidades de las mujeres mayores, brindando apoyo adecuado y sensibilizando a la sociedad sobre esta problemática.
Iniciativas para visibilizar y empoderar a las mujeres mayores
A pesar de los desafíos, existen iniciativas que buscan visibilizar y empoderar a las mujeres mayores. Por ejemplo, en Tres Cantos, España, ocho mujeres de una residencia se convirtieron en ‘Barbies y rockeras’ para denunciar el edadismo, desafiando estereotipos y mostrando que la creatividad y la rebeldía no tienen edad.
En México, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) promueve el respeto y la igualdad de las mujeres adultas mayores, brindándoles servicios y talleres para su desarrollo personal y autoestima. Estas acciones buscan garantizar el ejercicio de sus derechos y disminuir la desigualdad social en la vejez.
Importancia de visibilizar las luchas de las mujeres mayores
Visibilizar las luchas y realidades de las mujeres mayores de 60 años es fundamental por varias razones:
Reconocimiento de su contribución: A lo largo de sus vidas, estas mujeres han aportado significativamente al desarrollo de la sociedad en diversos ámbitos. Reconocer su labor es una cuestión de justicia y gratitud.
Romper estereotipos: Al mostrar la diversidad de experiencias y capacidades de las mujeres mayores, se desafían los estereotipos que las limitan, promoviendo una imagen más real y positiva de la vejez.
Promover políticas inclusivas: La visibilidad de sus necesidades y desafíos facilita la implementación de políticas públicas que garanticen sus derechos y mejoren su calidad de vida.
Fomentar la solidaridad intergeneracional: Al entender y valorar las experiencias de las mujeres mayores, se fortalecen